La expansión de los polígonos industriales tuvo lugar en los años 60 y 70, por lo general, no generaban un planificado de ordenación territorial. Buena parte de los polígonos construidos en esta época contemplan carencias infraestructurales y organizacionales.
Hoy en día la rehabilitación del Patrimonio Industrial es uno de los temas más actuales, sobretodo en las ciudades caracterizadas por un importante pasado industrial como por ejemplo el Baix Llobregat o el Barcelonés , y que en los ultimos años están cambiando su identidad para crear una nueva imágen.
Las viejas fábricas presentan características muy especiales. Ya que unos de los puntos más importantes es el enfoque que se le daba a la luz natural, siendo una de las características más interesantes de los edificios industriales antiguos y uno de los aspectos de confort más importante y difícil de diseñar.
Enfrentarse a una vieja construcción determina peculiaridades y búsqueda de mcuhas maneras de poder aprovechar las nuevas exigéncias de la sociedad, creando una experiencia estimulante: manteniendo vivo el pasado de las ciudades, y ayudando a reducir parte de los consumos energéticos del sector de la edificación debidos a los costes de construcción, creando nuevos espacios caracterizados por la coexistencia de elementos antiguos y nuevos a la vez.
Si hasta ese momento las fábricas solían ser pequeñas y llenas de ventanas, facilitando la iluminación y la ventilación natural . Ahora nos encontramos con construcciones de edificios sin ventanas y mucho más espaciosos, con varios pisos y climatizados mecánicamente por luz eléctrica elevando así el gasto energético afectando al cambio climático.



